lunes, 4 de mayo de 2009

La BUENA ENSEÑANZA

En cuanto a la buena enseñanza podríamos mencionar lo que dice Edith Litwin al respecto. en un principio diferencia los alcances de la palabra "buena" y los planteos de las década anteriores asociándola a la enseñanza exitosa, como aquella que obtenía resultados acordes a los objetivos propuestos.
Actualmente la palabra "buena" tiene una vinculación con lo moral y lo epistemológico. En cuanto a lo moral se refiere a preguntar qué acciones docentes pueden justificarse basándose en tales principios y son capaces de provocar acciones del mismo tipo por parte de los alumnos. En cuanto a lo epistemológico se refiere a preguntarse si lo que se enseña es racionalmente justificable para que el estudiante lo conozca, lo crea o lo entienda.
Esta visión sobre la buena enseñanza implica la recuperación de la ética y los valores en las prácticas de enseñanza.
En un sentido freireano, la relacionamos además con la expresión "lectura del mundo" como precedente a la lectura de las palabras, puesto que, según Freire, muchos siglos antes de saber leer y escribir los hombres y las mujeres han estado inteligiendo el mundo, captándolo, comprendiéndolo, "leyéndolo" (Freire, P. en El Grito manso, pag. 21). Asimismo, una de las tareas más hermosas y gratificantes que tenemos por delante como profesores y profesoras es ayudar a los educandos... ayudarlos a aprender a comprender y a comunicar esa comprensión a los otros (Freire, P. en El Grito manso, pag. 25). Y por último, en función y en respuesta a nuestra propia condición humana, como seres concientes, curiosos y críticos, la práctica del educador, de la educadora, consiste en luchar por una pedagogía crítica que nos de instrumentos para asumirnos como sujetos de la historia. Práctica que deberá basarse en la solidaridad (Freire, P. en El Grito manso, pag. 30).
Por otra parte, se asocia la buena enseñanza con la enseñanza comprensiva que posibilite en el alumno la capacidad de construir sus propios conocimientos y de utilizar a los mismos en otras situaciones, lo que implica el conocimiento y la comprensión de los propios procesos de conocimiento.